Mostrando entradas con la etiqueta iuiuiuiuiu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iuiuiuiuiu. Mostrar todas las entradas

Nagara. Regina José Galindo. Punto en Línea UNAM.





Imaginemos el juego de Clue con las circunstancias históricas de Latinoamérica durante los dos últimos siglos. El mayordomo cambiaría su uniforme doméstico por el de los generales de los golpes de estado y por los trajes de los presidentes de la democracia y los fraudes. Las habitaciones de la mansión por el territorio de los Estados-nación: fosas y océanos donde arrojan los cadáveres de los disidentes. El tablero con el color de los partidos de izquierda y derecha, las fotografías de los desaparecidos (esa palabra, es muy ingrata, nada desaparece, es una de las leyes de la física), en el centro aquellos que colgaron perros negros en Lima. Las fichas con la figura de las abuelas argentinas, de los neozapatistas, de los diversos guerrilleros del continente.  



Lee el artículo completo en Nagara, Punto en Línea, UNAM.

Álbum de rejas. Omar Pimienta.




















Hay dos maneras de ver fotografías que me gustan. La de los niños, haciendo preguntas, poniendo sus juguetes sobre esos recuadros de colores, indagando sobre ese hombre que no conocieron y es su abuelo o sobre una casa que se cayó o sobre el tamaño de los autos. La otra, es la de los personajes de las películas de ciencia ficción, sobretodo las que adaptan a Philip K. Dick: en ellas se analiza cada detalle para reconstruir una época, para aclarar una identidad y su tiempo. En estas dos formas hay una mezcla de confianza e incredulidad. Ese mundo existió pero resulta ajeno, ¿en realidad las personas usaban esa ropa, esos peinados? Hay una sospecha aun cuando esas imágenes se asimilan como parte de nuestra personalidad. ¿Cuántos de nuestros gestos, el movimiento de las cejas al mentir, la contracción de los labios al masticar, son idénticos al del abuelo que murió dos años antes de que naciéramos? ¿Cuánto de lo que nos caracteriza es la herencia de personas que aparecen riéndose en una foto? ¿Cuánto de la voz, de los dientes pertenece a nuestros padres que se acabaron por la diabetes, por la enfermedad de los nervios?





                    Don Marcos                       ¿Usted siempre usó gorra?
                                                   Sí mijo
                                                         lo que casi nunca usé fue la cabeza
                    don Marcos ¿cuántas veces lo deportaron?
                                                                         una o dos
                   ¿Perdió la cuenta Don Marcos?
                                                               mijo perdí todo.





Álbum de rejas.
Omar Pimienta.
Liliputienses.

2016.




Lee el texto completo en Salida de emergencia, Terraplen.




canciones de la dependencia sexual














cuando viajamos

usa la ventanilla
duerme antes de las instrucciones
le sudan las manos

pregunta si cortaré el cabello
si la comida me cayó bien
si avisé a mi familia

finge perder las llaves del hotel
abre los cajones
(si los hay)
para robar la biblia

 



Lee y descarga las Canciones de la dependencia sexual.



Lee el el especial sobre Bongo Books en Tachas 138.









Jorge Posada










La muchacha y el aire










Éstos mis cabellos madre,
dos a dos me los lleva el aire.
No sé qué pendencia es ésta
del aire con mis cabellos,
o si enamorado de ellos
les hace regalo y fiesta:
de tal suerte los molesta
que cogidos al desgaire
dos a dos me los lleva el aire.
Y si acaso los descojo
luego el aire los maltrata,
también me los desbarata
cuando los entrezo y cojo;
ora sienta de esto enojo,
ora lo lleve en donaire,
dos a dos me los lleva el aire.
Anónimo, siglo XVI.

Sobre La muchacha y el aire.
A mis 21 años encontré este poema en el Libro de quizás y de quién sabe de Eliseo Diego. Cada cierto tiempo regreso a él para aprender a detenerme y ser lento, para respirar de una manera distinta. En sus breves ensayos, Diego se demora alrededor de un signo de puntuación, de un adverbio, del inicio de un diálogo entre una muchacha y su madre (“’Éstos mis cabellos…’ ¡Qué inmediatez tienen esos éstos con que la escena toma de pronto cuerpo, gratuitamente, ante nuestros ojos desprevenidos! Éstos: nada más cercano: éstos pone las hebras entre los largos dedos suaves.”). “Dos a dos me los lleva el aire”, ¿qué es lo que existe en ese verso?, ¿qué es lo que se atrapa en su huida? La gracia y la densidad de un instante (una pradera, la intimidad de dos mujeres) que lleva siglos en su lozanía. Una pendencia que trenza y destrenza un donaire de  sencillez que para mí es placer y asombro. El poema anónimo y las lecciones de Diego me resultan inseparables. A la muchacha, a su madre y al aire los busco en mis días más terribles. A Diego lo miro en su taller armando y desarmando una sorprendente maquinaria de sílabas.


El poema y el texto aparecieron en la página del Centro Cultural España de Argentina.






La balada de la dependencia sexual. Nan Goldin.














La exploración de lo excéntrico

¿Cómo y dónde se sitúa Goldin en sus fotografías? ¿Existe dualidad entre su personaje y  la autora? ¿Qué signos, gestos y rituales muestra de su intimidad y cuáles nos permite adivinar? ¿Sus autorretratos resultan perturbadores solamente por la violencia manifiesta o por los resquicios de imágenes privadas? ¿Hasta dónde es público un retrato? ¿La obra de Goldin vanaliza o glorifica dicha violencia? ¿Existe un intento de atenuar las agresiones físicas al vincularlas con la dependencia sexual?

Susan Sontag en uno de los ensayos del libro Sobre la fotografía cuestiona la posición de Diane Arbus frente a las personas que aparecen en su obra. Sontag recalca que Arbus buscó cruzar la línea de “la normalidad” para encontrar a los monstruos que retrata: una exploración desesperada de lo excéntrico. Para Sontag, Arbus se comportó como una turista en los sanitarios, en los bares y en los geriátricos. Para Sontag, incluso en las fotografías donde Arbus tomó a personas comunes en los parques o en lo cotidiano de sus casas, existe una pulsión por mostrar lo doloroso u anormal de los personajes, su dosis irremediable de fealdad.

En Goldin el cuestionamiento de Sontag no es pertinente. No existe turismo en sus retratos, lo que hay es un seguimiento obsesivo de sí misma y de su entorno. Goldin, su pareja y sus amigos son expuestos en situaciones aterradoras pero también en momentos íntimos de ternura o calma. Al retratarse parece preguntar qué sucede y qué me está sucediendo. Más que un documento, un testimonio de una ansiedad, de la impotencia al presenciar la descomposición de una relación, Goldin escarba en esas zonas difusas de las relaciones donde el placer y la denigración se transgreden, donde la agresión y el sexo se convierten en una droga, en un tobogán infinito que promete terminar en una puerta de salida.









Las caricaturas son la cúspide nuestra civilización

Nan tomó la fotografía del muro (arriba de la cabecera) el día en que Brian le confesó que estaba profundamente enamorado de Betty la de los Picapiedra.





 Leer el artículo completo en Servicios de Aterrizaje en Enter Magazine.






UN FRASCO DE MERMELADA EN LA OSCURIDAD









Fragmento de "Un frasco de mermelada en la oscuridad" sobre el libro El claroscuro del pingüino de Mary Jo Bang.


6. La pregunta 125 del examen para ingresar a la Licenciatura de Historia.
¿Usted recuerda haber visto pingüinos en los circos?
a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces     d) Casi nunca     e )Nunca
7. «El cuerpo está enfermo por naturaleza.»
Cuando mi madre me preguntaba por qué la desobedecía no contestaba ni levantaba la vista. Ella me amenazaba e insultaba. En mi mente  aparecía un chango que  hacía agujeros en el techo, dejaba piedras en los frascos de azúcar.
«Había estado mordisqueándose la cola.
Había compilado mecánicamente fotos de flamencos
cortadas de páginas de revistas
y había compuesto un collage enorme.
Lo había hecho enmarcar.
Había tomado diapositivas.
Las había enviado para consideración a una galería pretenciosa.
La curva de su cola tomó la forma de una S
mientras se deslizaba por el sofá.
Enfurruñándose dijo ¿ves
lo que has hecho?
Y ella lo veía. Y lloraron juntos.»
8. «Los personajes juegan juegos dentro de un círculo a cierta distancia del mundo».
—Al terminar su jornada laboral se sugiere que usted mire algún cortometraje de David Lynch.
—¿Para qué?
—Para entender que el mundo es una maleta que contiene conejos bajo la
cama de un hombre que espera un veredicto.
—No creo que entender eso me sirva de mucho.
Luego de este diálogo entregue  a cada asistente una oreja.



Para leer el artículo completo sobre Mary Jo Bang en VozEd.




Los días porosos (segunda entrega)








Viajar es descubrir huecos. Llenarlos y verlos convertirse en fisuras.
Viajar es construir un puzzle con piezas de lugares que intuyes formarán parte de tu identidad.
Viajar es dibujar tu memoria en una de las columnas que sostienen un puente, es grabar tu voz dentro de un taxi donde cada pasajero proviene de un país distinto de Latinoamérica.




fe de erratas













dice padre debe decir hospital






El texto completo en Álbum de Covers.








Elefante
,,
costasinmarcostasinmar