Mostrando entradas con la etiqueta Enter Magazine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enter Magazine. Mostrar todas las entradas

Hester Scheurwater. Ejercicios de contabilidad.













Supermercado

El protagonista de Alicia y las ciudades asegura que lo peor de la tv es que los programas se hayan convertido en  anuncios que duran horas. ¿Qué es lo que venden? El deseo. Lo encontramos en el centro de los comerciales de alimentos, viviendas, ropa, autos. El deseo que se presenta como un hilo de cuerpos listos para la cópula. Si se promociona una marca de pimientos hay mujeres atractivas coqueteando (la mercadotecnia ha reducido estos conceptos —atracción y coquetería— a una serie telegráfica de señales), si se venden cortaúñas los pies deben recordar ciertas parafilias. Solo el gobierno, en sus campañas para erradicar la miseria, está exento de seguir esta norma: la realidad no debe despertar de inmediato el impulso sexual, por ello en sus comerciales aparecen personas que no cumplen con las expectativas raciales y económicas de la publicidad.

Si el deseo ocupa todas las pantallas, ¿qué oculta? ¿Qué hay en esa búsqueda constante por alcanzarlo? ¿Qué existe en esa angustia por ser un individuo que desea y es deseado? ¿El terror de no ser monedas vivas, de abandonar la categoría de consumidores? ¿De ser algo más que objetos? ¿La frustración de ser despedidos en las bodegas de ese gran supermercado con pasillos largos y  limpios? ¿Qué es el deseo en nuestra sociedad? ¿Qué significa esa aparente contradicción entre la represión y la megaexposición sexual? ¿Qué entraña la conciencia de que nuestra conducta y enfermedades están relacionadas con la supresión de la libido y ese bosque sexual que respiramos y del cual es imposible salir?


Lee el artículo completo en Servicios de aterrizaje, Enter Magazine.









Vivian Maier o el ruido que producen las secadoras















Un yo que se busca en los objetos olvidados de las playas. Dentro de la bolsa donde guardo bolsas más pequeñas dobladas en forma de triángulo. En los grafitis de las escuelas y en los tapices de los consultorios médicos. Un yo hecho con las estampitas que robé de niño, con las vidas (compradas en las papelerías) de los héroes nacionales, con capítulos de teoría económica donde se otorga un precio a las manos de los artista, a sus dientes, a sus archivos que pudieron dañarse en cualquier inundación.














La balada de la dependencia sexual. Nan Goldin.














La exploración de lo excéntrico

¿Cómo y dónde se sitúa Goldin en sus fotografías? ¿Existe dualidad entre su personaje y  la autora? ¿Qué signos, gestos y rituales muestra de su intimidad y cuáles nos permite adivinar? ¿Sus autorretratos resultan perturbadores solamente por la violencia manifiesta o por los resquicios de imágenes privadas? ¿Hasta dónde es público un retrato? ¿La obra de Goldin vanaliza o glorifica dicha violencia? ¿Existe un intento de atenuar las agresiones físicas al vincularlas con la dependencia sexual?

Susan Sontag en uno de los ensayos del libro Sobre la fotografía cuestiona la posición de Diane Arbus frente a las personas que aparecen en su obra. Sontag recalca que Arbus buscó cruzar la línea de “la normalidad” para encontrar a los monstruos que retrata: una exploración desesperada de lo excéntrico. Para Sontag, Arbus se comportó como una turista en los sanitarios, en los bares y en los geriátricos. Para Sontag, incluso en las fotografías donde Arbus tomó a personas comunes en los parques o en lo cotidiano de sus casas, existe una pulsión por mostrar lo doloroso u anormal de los personajes, su dosis irremediable de fealdad.

En Goldin el cuestionamiento de Sontag no es pertinente. No existe turismo en sus retratos, lo que hay es un seguimiento obsesivo de sí misma y de su entorno. Goldin, su pareja y sus amigos son expuestos en situaciones aterradoras pero también en momentos íntimos de ternura o calma. Al retratarse parece preguntar qué sucede y qué me está sucediendo. Más que un documento, un testimonio de una ansiedad, de la impotencia al presenciar la descomposición de una relación, Goldin escarba en esas zonas difusas de las relaciones donde el placer y la denigración se transgreden, donde la agresión y el sexo se convierten en una droga, en un tobogán infinito que promete terminar en una puerta de salida.









Las caricaturas son la cúspide nuestra civilización

Nan tomó la fotografía del muro (arriba de la cabecera) el día en que Brian le confesó que estaba profundamente enamorado de Betty la de los Picapiedra.





 Leer el artículo completo en Servicios de Aterrizaje en Enter Magazine.






Servicios de aterrizaje: Sweetheart Roller Skating Rink















Máquina expendedora de dulces


¿Cómo describir el tiempo fijado en una fotografía?

a) El  primer animal visible de un espacio que se troza.

b) Una máquina expendedora de dulces que en vez de entregar caramelos da papagayos, bufandas, cintas adhesivas para atrapar el aire.

c) Los ruidos que existen cuando esperas tu turno en el baño. Esa hilera de ondas que se enroscan alrededor de la nuca y las orejas y que son tan tenues como chupar una tira de terciopelo.

d) Una colección de adaptadores de corriente.

e) Tres hombres vestidos de buzo a punto de entrar al sauna.

f) Las aspas de un ventilador que no se han utilizado desde 1960.




Para leer la columna completa: Enter Magazine.


Elefante
,,
costasinmarcostasinmar